Now you can Subscribe using RSS

Submit your Email
Programa de Participación Estudiantil (PPE)
CRONOGRAMA
2022-2023
Otro ejemplo
Hardware accelerated using CSS3 for supported iOS
and enjoy the Amazing Slide Experience.
20 Mar 2016
Flexible Display providing efficient compatibility.
Hardware accelerated using CSS3 for supported iOS
and enjoy the Amazing Slide Experience.
20 Mar 2016
Customize it to the deepist according to the needs.
Hardware accelerated using CSS3 for supported iOS
and enjoy the Amazing Slide Experience.
20 Mar 2016

domingo, 26 de junio de 2022

Ejemplo

Luis Yánez


 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Tienes 30 días para cumplir estos retos y cambiar tu vida

Luis Yánez

Se dice que para convertirte en experto en algo debes practicarlo por mil horas. Los samuráis practicaban mil horas con la espada y después dejaban su instrumento por un año completo. Al regresar a él, el entrenamiento estaba completo. Quizá nuestra rutina no nos permite practicar algo mil horas a menos que sea de manera profesional, pero hay muchas alternativas.
 
La vida moderna no nos permite tener tiempo libre para muchas cosas, pero el método de hacer algo diariamente por treinta días es una gran idea para analizar nuestro comportamiento y ver la facilidad con la que podemos cambiar. Existe el mito de que para crear un hábito es necesario hacerlo rutina, y que para ello se necesita treinta días. Por eso te damos los siguientes retos para que descubras si es cierto o no. Cambiar tu vida no es tan difícil, es cuestión de experimentar y por eso las siguientes son solamente algunas de las cientos de cosas que puedes hacer, o dejar de hacer, durante un mes.

Deja el azúcar refinada

Importantes cambios llegarán a tu vida y no lo decimos nosotros, lo dicen miles de expertos y muchos testimonios personales. Aunque todos amamos los dulces, helados y más, la realidad es que la comida procesada es realmente dañina. No te sugerimos que dejes el azúcar para siempre, pero un mes puede hacer que veas las cosas de otra manera.

Camina o corre por media hora 

Si eres un jogger quizá no sea la opción para ti, pero muchas personas son realmente sedentarias, por lo que media hora de salir y hacer esta actividad física puede ayudarte a pensar mejor las cosas. Una recomendación es hacerlo sin música, a pesar de que es una perfecta combinación, pues te puede privar del mundo y de tus idea. Deja de lado la música y descubre tu voz interna.

Toma una fotografía

El punto de este ejercicio es desarrollar una habilidad, y ésta puede ser social, física o cognitiva. Por eso la fotografía es perfecta para esto. Al principio parecerá fácil, pero conforme avancen los días, los ángulos, las situaciones y todo se irán acabando y eso hará que tu creatividad salga a flote y tus habilidades se desarrollen. Una foto por día resultará en un gran álbum al final del mes.

Evalúa una creencia arraigada día por día

Esperamos que creas en muchas cosas por las que seas capaz de morir para que logres hacerlo por treinta días. Esas ideas que te parecen tan obvias tienen siempre una contraparte, por más ilógicas que lo sean para ti, escúchalas y analízalas. ¿Crees que la música que escuchas es la única que vale la pena? Dale la oportunidad a otro estilo. ¿Crees que no hay nada después de la muerte? Reflexiona acerca de la existencia. Te sorprenderás de lo que puedes llegar a aprender de ti al verte del otro lado.

Escribe una novela

Noviembre es el mes oficial del National Novel Writing Month. Aquí no entran novelistas publicados o grandes escritores académicos. Este es un reto para quienes esperan mejorar su creatividad y lograr algo que nunca pensaron hacer. Una novela de 50 mil palabras implica cerca de mil 666 palabras por día. Lucharas y sufrirás, y aunque el resultado no será la próxima novela trascendental, nunca nadie te quitará el orgullo de terminar un libro totalmente original.

Deja tu vicio o adicción 

Sabemos que se llaman adicciones por una razón, pero si sueles beber los fines de semana, si fumas o sueles comer mucha comida chatarra, aléjate de eso solamente un mes. Puede que lo hayas intentado muchas veces, pero tener una meta fija lo puede hacerlo más fácil. Es más, puedes decirle a todos que estás haciendo un reto para que tu orgullo te obligue a salir adelante.

Mira un documental 

Gracias a Internet las posibilidades son infinitas. Netflix o Youtube tienen una variedad de documentales que te permitirán aprender algo con cierta profundidad día con día. Piensa en lo interesante que se volverán tus pláticas después de eso, o en lo que puedes aprender y, sobre todo, la forma en que ciertos documentales te pueden sensibilizar.

Haz la rutina de Ray Bradbury

Un documental al día puede ser muy bueno, pero uno de los consejos para escritores de Ray Bradury, autor deFarenheit 451, era leer. Un método que desarrolló fue leer diariamente un poema clásico, un ensayo y un cuento. Tres formatos literarios distintos, cada uno con una espectacularidad única. Si lees poesía durante 30 días puedes llegar a apreciarla; un ensayo puede cambiar tu visión acerca de un tema y un cuento es perfecto para terminar un largo día.

Intenta una receta nueva

Aventurarse a la cocina es algo extraño para unos, pero cocinar cada día algo distinto, por más básico que sea, puede despertar esa pasión gastronómica que muchos no saben que tienen. Estas son algunas recetas fáciles para preparar pizza con lo que ya tienes cubiertos algunos días.

Conoce a alguien nuevo 

Esto puede ser bastante difícil, pues acercarnos a extraños implica salir de nuestra zona de confort. Aléjate de las redes sociales y no te preocupes, pues los amigos a quienes nunca contactas seguirán ahí, pero hay un mundo -literalmente- de posibilidades para conocer gente nueva. Aléjate de lo virtual y regresa a lo real. Conocer gente nueva es vivir nuevas experiencias, escuchar nuevas historias y entender otras ideas.

Por: Daniel Morales 
Fuente: Cultura Colectiva 

domingo, 11 de septiembre de 2016

sábado, 18 de junio de 2016

35 Cosas que lamentarás cuando seas viejo

Luis Yánez
  1. No haber viajado cuando tuviste la oportunidad.

    Viajar es cada vez más difícil a medida que envejeces, pues tener una familia de 3 o más personas resulta más complicado que sostenerte a ti solo.
  2. No haber aprendido otro lenguaje.

    Te arrepentirás cuando recuerdes que pasaste más de 4 años aprendiendo inglés en la escuela y no recuerdas nada
  3. Permanecer en una mala relación.

    Recuerda que "si decides estar en una relación infeliz, has decidido ser infeliz". Créeme, nadie que haya salido de una mala relación en el pasado, ha volteado sin decir que hubieran deseado salirse antes.
  4. Olvidar ponerte bloqueador solar

    Arrugas, lunares, cáncer de piel son algunos de los padecimientos que pueden ser evitados si te cuidas.
  5. Perderte la oportunidad de ir a conciertos de tus cantantes favoritos.

  6. Tener miedo a hacer cosas.

    Siempre que mires al pasado te dirás: "¿Por qué le tenía tanto miedo a eso?"
  7. No poner "hacer ejercicio" como una prioridad.

    Muchísimas personas alcanzarán la plenitud física de su vida acostados en un sillón. Cuando llegues a los 40, 50 y más, lamentarás haberte quedado sin hacer nada en lugar de haberte cuidado un poquito.
  8. Dejarte definir por roles de género.

    No hay nada más triste que escucharte decir: "es que en ese entonces esas cosas no se hacías así". Atrévete a cambiar los paradigmas.
  9. No renunciar al trabajo que odias

    Ok, entendemos que hay que pagar los recibos, pero si no tienes un plan para mejorar, podrías despertar 40 años después viviendo en un infierno laboral.
  10. No haberte esforzado más en la escuela.

    No es que las calificaciones te hagan más valioso, pero algún día por alguna circunstancia te dirás que habrías deseado poner más atención en clase.
  11. No darte cuenta lo guapo/guapa que eres.

    Muchos de nosotros pasamos mucho tiempo lamentándonos por no ser tan guapos y gastamos fortunas en mejorar algo que no nos parece. En realidad, somos bellos todo el tiempo.
  12. Tener miedo de decir "TE AMO"

    Cuando seas grande, verás que aunque tu amor no fue correspondido, siempre habrás querido expresar tus sentimientos.
  13. No escuchar los consejos de tus padres.

    Lo sabemos, cuando eres joven no los quieres ni escuchar, pero créenos, cuando crezcas, desearás tan siquiera poder escuchar su voz, más aún un consejo. Y lo mejor es que todo lo que te dijeron era cierto.
  14. Darle mucha importancia a lo que la gente piensa de ti

    Te lo juro que en 20 años ni te acordarás de lo que aquella gente decía sobre ti y que tanto te importaba.
  15. Apoyar el sueño de otras personas por encima de los tuyos.

    Si, ayudar a otros es bueno, siempre y cuando te des también el tiempo y espacio para brillar por ti mismo/a y realizar tus propios sueños
  16. Guardar rencor o resentimiento por alguien.

    Eso significa dejar que alguien viva en tu cabeza sin pagar renta. No vale la pena. ¿Cuál es el punto de recordar y recordar el daño que te han hecho? Déjalo ir.
  17. No defenderte

    La gente grande no deja que nadie les haga algo que no quieren, tu tampoco deberías.
  18. No haber hecho una actividad como voluntario.

    Créeme, ayudar a alguien voluntariamente a hacer su vida más placentera, es algo que jamás lamentarás. Se siente increíble.
  19. No cuidar tus dientes

    Cepíllate, usa hilo dental, consulta a tu dentista regularmente. Cuando seas grande y te falten 3, 4 o más dientes, habrás deseado cuidarlos más.
  20. No preguntarles cosas de la vida a tus abuelos antes de perderlos.

    Ellos ya han pasado por donde tú vas caminando y son una fuente inmensa de sabiduría. No pierdas la oportunidad de quererlos antes de que se vayan.
  21. Trabajar demasiado

    Nadie que vaya a morir ha deseado haber trabajado más o haber pasado más tiempo en la oficina. Por el contrario, desearon haber pasado más tiempo con su familia, amigos, pasatiempos.
  22. No saber cocinar por lo menos un platillo que te guste.

    Aprende a cocinar, tú mismo te lo agradecerás.
  23. No detenerte para apreciar el momento

    Sí, lo sabemos, los jóvenes siempre son muy activos, pero detenerte y admirar a tu alrededor es algo bueno, hazlo.
  24. No terminar lo que empiezas.

  25. Dejar definirte a ti mismo por expectativas culturales.

    Nunca dejes que te digan: "nosotros no hacemos eso".
  26. No dejar a tus amigos que hagan su propia vida.

    Las amistades crecen por separado. Cada quien tiene su vida y debe hacer lo que considere mejor para ellos. No dejarlos realizarse es causa de problemas y tristeza. No quieres eso.
  27. No jugar más con tus hijos.

    Cuando seas más grande, verás cómo tu hijo pasó de "Papi porfa vamos a jugar" al "Vete de mi cuarto papá".
  28. No tomar riesgos, especialmente en el amor.

    Saber que te atreviste a declarar tu amor a alguien, incluso si fue el más grande fiasco de tu vida, será bien visto por ti mismo cuando eres viejo. Aplica para las cosas de la vida cotidiana. Al final lo recordarás con una risa.
  29. No darte el tiempo para hacer contactos.

    Siempre los vas a necesitar, siempre. Así que mejor comienza a hacerlos.
  30. Preocuparte demasiado por todo.

    Si las cosas tienen solución ¿para qué te preocupas?, y si no tienen solución, ¿para qué te preocupas?
  31. Hacer más drama del necesario.

    ¿Para qué? Nadie lo necesita.
  32. No pasar más tiempo con tus seres queridos.

    El tiempo que pasamos con las personas que amamos es limitado y pronto se acabará. Hazlo valer y aprovéchalo al máximo.
  33. Nunca haber cantado o hablado frente a una audiencia.

    Sí, es muy difícil, suena descabellado. Pero atreverte te dará un empujón de autoestima increíble. Tú puedes hacerlo, aunque creas lo contrario. Te llevarás una grata sorpresa.
  34. No haber hecho el amor más veces con tu pareja.

    El sexo es el acto supremo de felicidad y éxtasis. Más cuando se hace con la pareja que amas. Desafortunadamente tiene una fecha de expiración. Lamentarás no haberlo hecho más seguido.
  35. No haber sido agradecido a tiempo.

    Es difícil verlo al inicio, pero eventualmente es más claro que cada momento en este mundo, desde el más mundano hasta el más increíble, es un regalo que se nos ha dado y somos increíblemente suertudos de haberlo recibido.

miércoles, 15 de junio de 2016

Richard Gere recomienda que vivamos así:

Luis Yánez

1.-Olvídate de la edad cronológica, es sólo un número.
2.-Mejora tus relaciones con los que te rodean, mejorará el aspecto de tu piel.
3.-Despiértate siempre con una sonrisa..
4.-Juega por jugar, diviértete con lo que te gusta hacer. Cumple algún sueño infantil.
5.-Cuida tu alimentación, disfruta con ella, no te excedas en nada y equilibra las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.
6.-Muévete, camina, nada, practica algún deporte. Ve probando hasta que encuentres lo que mejor le sienta a tu cuerpo.
7.- Aprende a ver en cada enfermedad un maestro, en cada bache de la vida una lección que aprender.
8.-Sé por sobretodo agradecido.
9.-Aprende cada día algo nuevo, es un seguro contra enfermedades neurodegenerativas.
10.-Exprésate y escucha a los demás, abre nuevos canales de comunicación. Aprende a utilizar las nuevas tecnologías.
11.-Practica algún arte. Si no lo has hecho nunca, busca un maestro e imponte una disciplina. Disfrútalo.
12.-Aléjate de personas tóxicas, procura estar al lado de quien amas.
13.-No contamines tu cuerpo con lo que le perjudica.
14.-Abre tu corazón, no digas siempre “yo pienso”, incluye en tus mensajes “yo siento”.
15.-Haz todos los días algo diferente. Toma caminos distintos, tira lo que no te sirva, renueva tu vestuario, desordena alguna de tus rutinas, prueba a entrar en lugares nuevos.
16.-No te autolimites en la forma de vestir, en la decoración de tu casa, en la música que escuchas… todo lo que hace disfrutar, si no hace daño, está disponible para todas las edades.
17.-Encuentra todos los días una noticia positiva y compártela con alguien.
18.-Practica la bondad y el desapego.
19.-Aprende a recibir.
20.-Juzga menos (mejor nada), ama más.
21.- Vive cada momento, pero si tu mente viaja en el tiempo que sea más hacia el futuro que hacia el pasado.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Una noche de horror. Pero la guerra no empezó el viernes.

Luis Yánez
Luis Yánez  Domingo, 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

Hay momentos en la vida cuando no hay palabras. El horror es la mejor forma de describir lo sucedido el viernes en París.

El Estado Islámico (ISIS) se atribuyó la responsabilidad. Fue un acto de barbarie. Un ataque cobarde contra civiles desarmados.

La venganza individual con actos terroristas contra una población indefensa es un método monstruoso. Los que llevaron a cabo esta masacre y los que la planearon son asesinos. Los que murieron en París eran inocentes; la gente común, los trabajadores y la juventud.

Pero hay que tener el valor de decir que la guerra no empezó el viernes. El gobierno francés de Hollande no es inocente. Él tiene las manos sucias de sangre, bien dice el refrán “quien siembra vientos recoge tempestades”.

No es una guerra de religiones, aunque el vocabulario del Estado Islámico es musulmán y fundamentalista. No es un choque de civilizaciones, el "Oriente contra Occidente", una variación literaria para envenenar la conciencia que excita odio y justificar una guerra en el Medio Oriente.

Es un conflicto que tiene sus raíces en la dominación mundial imperialista. Es la lucha por el campo petrolero.

Es el resultado caótico de las derrotas sucesivas de la ola revolucionaria dirigida por los gobiernos nacidos en los años cincuenta y sesenta e inspirados en el nacionalismo nasserista en Egipto, que fue progresiva en el contexto de la Guerra Fría, pero que terminó en la instauración de dictaduras militares monstruosas (Saddam Hussein, Gadafi, Mubarak, Assad). El Estado Islámico reclutó funcionarios sunitas de la Guardia Republicana de Saddam, además de los yihadistas que vinieron de Chechenia, Bosnia y de más allá de los suburbios miserables de Londres y París, entre otras muchas ciudades europeas, donde la población inmigrante es discriminada y perseguida.

Es necesario recordar que, durante muchos años, todos los días son 13 de noviembre en Siria. Los muertos en Siria también son inocentes. Además de los refugiados que huyen a Europa para salvar sus vidas.

El gobierno sirio de Assad utiliza todos los medios para mantenerse en el poder y reprimir a una rebelión que nació en paz.

Los bombardeos de Estados Unidos, Francia y Rusia en Siria, los atentados en Arabia Saudita, en Yemen, la invasión de Afganistán, Irak, las masacres en Chechenia, la limpieza étnica en Bosnia tendrían sus consecuencias. La barbarie imperialista ha alimentado la barbarie terrorista.

La guerra no empezó el viernes.

Y esta guerra no es nuestra ¡la paz si!

domingo, 16 de junio de 2013

Lunes

Luis Yánez


Y amaron tu belleza con amor sincero o falso,
Pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina
Y también las tristezas de tu rostro cambiante.
Y cuando, inclinada junto a las barras candentes,
Murmures, con cierta tristeza, cómo el amor huyó
Y escapó allí arriba por los montes,
Y escondió su rostro entre un tropel de estrellas.





CUANDO ESTÉS VIEJA Y CANSADA Y VENCIDA POR EL SUEÑO (William B. Yeats, irlandés)



Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism | Distributed By Gooyaabi Templates